La quinta misión de ARPA a Costa Rica ha fortalecido la colaboración con el MEP y otras instituciones, asegurando el avance y la sostenibilidad del proyecto. Con nuevas propuestas y compromisos, ARPA continúa su misión de mejorar la educación en Costa Rica, extendiendo su impacto a más regiones y áreas disciplinarias.
Día 1 - Lunes 27
La misión comenzó con una productiva reunión con el MEP, en la que participaron importantes actores del ministerio, como José David Murillo (director de Asuntos Internacionales y Cooperación del MEP), Guiselle Alpízar (directora de desarrollo curricular del MEP), Marcenett Villegas (nueva jefa de primer ciclo) y Alfredo Ortega (jefe de 3° ciclo y diversificada). Durante la reunión, José David y Guiselle expresaron un gran interés en el trabajo de ARPA y su continuidad, proponiendo presentar el proyecto al Instituto de Desarrollo Profesional.
Posteriormente, el equipo de ARPA se reunió con la embajadora Margarita Portugués y el cónsul Emilio Yáñez, quienes sugirieron trabajar en la región de Limón, una de las más desatendidas de Costa Rica. El equipo ARPA se comprometió a enviar una carta a la alcaldesa de Limón explicando su trabajo, la cual será visada por la embajada. Además, la embajada se comprometió a reunirse con el MEP para evaluar la viabilidad económica y logística de la continuidad del proyecto.
Día 2 - Martes 28
El segundo día se llevó a cabo la séptima y última sesión de formación con los asesores nacionales y regionales de matemática y español. Esta sesión, enfocada en la retroalimentación y su importancia en el programa ARPA, concluyó con la entrega de certificados a los participantes. La formación de asesores ha sido un proceso largo y exitoso, consolidando las bases para futuras implementaciones.
Este día también se llevó a cabo una reunión con los decanos de educación de las cinco universidades públicas de Costa Rica. El objetivo de esta reunión fue fortalecer la alianza con estas instituciones, buscando una extensión del proyecto actual. Se propuso que las universidades participen directamente en el proyecto mediante la formación de formadores y académicos en la metodología ARPA, quienes luego transferirán este conocimiento a sus estudiantes de pedagogía.
Día 3 - Miércoles 29
El miércoles se realizó la quinta sesión de formación para docentes de matemática en las regiones de Alajuela y Escazú. La sesión, centrada en la planificación del primer "ARPA" a implementar por los docentes, incluyó actividades prácticas y colaborativas. Los docentes trabajaron con el problema "Figuras", utilizando material concreto, y planificaron su implementación en sus aulas, destacando la novedad y el éxito de esta sesión. Mientras que el taller de Español se realizó en la región de Rincón Grande de Pavas.
En paralelo, se llevó a cabo una reunión con la dirección regional de Alajuela, incluyendo a Milena Alfaro Quesada (jefa de asesoría pedagógica) y otros asesores. El objetivo fue evaluar la extensión y continuidad del proyecto ARPA en la región. Se acordó continuar el trabajo en enseñanza media y expandir el proyecto al área de español en Alajuela, incluyendo la Escuela Pedro Aguirre Cerda. Además, se valorará la inclusión de la Escuela Nocturna Miguel Obregón para matemática y primaria.
Día 4 - Jueves 30
El último día se realizaron sesiones de RP Acción (talleres prácticos de Resolución de Problemas) con estudiantes en el Instituto de Alajuela y el Liceo de Escazú. En el Instituto de Alajuela, Arturo Gómez, docente, implementó problemas del texto comprometido con estudiantes de séptimo grado, obteniendo producciones que se incluirán en el texto de problemas. Paralelamente, en el Liceo de Escazú, se llevaron a cabo actividades similares, consolidando el enfoque práctico y colaborativo de ARPA.
Objetivos y Logros de la Misión
La misión tuvo varios objetivos clave:
1. Finalizar el taller de asesores regionales en matemática y español: La última sesión se centró en la retroalimentación, una herramienta esencial para acompañar a los docentes en sus visitas a las aulas.
2. Avanzar en el taller piloto: Tanto en matemáticas como en español, se realizó la primera planificación de un "ARPA", esperando que los docentes puedan implementarlo en sus aulas.
3.Proyecciones futuras del proyecto: Se llevaron a cabo reuniones con diversas personas, incluyendo la embajada y la dirección regional de Alajuela, para discutir la expansión y continuidad del proyecto.
Evaluación y Futuras Proyecciones
Aunque la implementación completa del proyecto aún no ha comenzado, se han realizado talleres piloto en tres escuelas. Los docentes que han recibido formación ya han comenzado a aplicar las estrategias ARPA en sus aulas. Las reuniones con la embajada y la dirección regional han sido cruciales para evaluar la viabilidad de extender el proyecto a más escuelas y áreas disciplinarias.
Impacto y Beneficios
Aunque aún no se ha observado el impacto a largo plazo en los estudiantes, las primeras implementaciones muestran cambios positivos en las prácticas docentes, como el uso de preguntas y el trabajo colaborativo. Se espera que, con la expansión del proyecto, estos beneficios se amplíen a más regiones y disciplinas en Costa Rica.