El Instituto de Estudios Avanzados en Educación de la Universidad de Chile y el Servicio Local de Educación Pública Punilla Cordillera firmaron este martes 28 de mayo un convenio de colaboración para potenciar la educación pública en el SLEP que atiende a 11 mil estudiantes de las comunas de San Carlos, San Fabián, Ñiquén, Pinto y Coihueco, provincia de Ñuble.
El Servicio Local de Educación Pública Punilla Cordillera es el primero en establecerse en la Región de Ñuble y, en enero de 2024, asumió la administración de 98 establecimientos educacionales distribuidos en las mencionadas comunas. El 73% de sus 98 establecimientos se encuentra en condición de ruralidad, lo que representa alrededor del 50% del estudiantado y de los docentes y profesionales de la educación de su dependencia.
“Estamos muy expectantes con este convenio. Esta es una oportunidad para fortalecer una comunidad de aprendizaje. El desafío de que los niños y niñas tengan la educación que se merecen no solo es de sus profesores, es de la Universidad de Chile, de sus investigadores y académicos, del Instituto, del CIAE y de ARPA. Este (convenio) será un marco de referencia para aprender juntos para que los niños y niñas tengan la educación que merecen hoy”, indicó Juan Pablo Valenzuela, director del CIAE y director de Investigación del Instituto de Estudios Avanzados en Educación de la U. de Chile.
Para Karina Sabatinni, directora del SLEP Punilla Cordillera, este convenio es muy importante ya que “llevamos 5 meses con el servicio educativo y debemos, tal cual menciona a nuestra misión, garantizar una educación pública de calidad con pertinencia a nuestros más de 11.000 niños niñas, jóvenes y adultos del territorio, que están esperando que hagamos bien las cosas, que están esperando la colaboración. Porque creemos con gran convicción que la educación pública no debe ser la opción de algunos, sino que la mejor opción en el territorio de Punilla Cordillera”.
Este convenio marco, que permitirá trabajar proyectos en colaboración, es una alianza promovida desde la Iniciativa ARPA, del CIAE del Instituto de Estudios Avanzados en Educación y del CMM de la Universidad de Chile, que se enfocará tanto en el área de desarrollo profesional docente, como en las de evaluación de programas, de investigación educativa, de desarrollo e innovación en liderazgo educativo y de trayectorias escolares. El director de ARPA, Patricio Felmer, expresó: “Quiero agradecer todo el trabajo de ustedes, todo lo que nos contaron, porque nos inspira y nos hace pensar que lo que tenemos que hacer ahora es trabajar juntos en diseñar una propuesta que sea sensible, que tenga sentido para el servicio local”.
Por su parte, Alexis Moreira, jefe de la División de Desarrollo Educativo de la Dirección de Educación Pública (DEP), indicó que el convenio es relevante para cumplir los propósitos que tiene el servicio. Agregó que, desde la DEP, este tipo de alianzas son importantes para “fortalecer el desarrollo de capacidades y generar inteligencia que nos permita ir viendo las prácticas y estrategias que sí funcionan e irlas escalando al resto del sistema”.
Por último, el decano de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la U. de Chile, Francisco Martínez, en cuyas dependencias se firmó el acuerdo, precisó que este convenio es “un paso más para la construcción de una educación pública de calidad en todo el país”.