Día mundial del libro: 2023 de las lenguas indígenas

ARPA

ARPA

Activando la Resolución de Problemas en las Aulas

El 23 de abril se celebra el Día Mundial del Libro y del Derecho de Autor, que promueve la lectura y el goce de los libros. En todo el mundo se hacen actividades para difundir su poder de conectar a diferentes generaciones y culturas, de estimular nuestras mentes y creatividad. Este año la temática propuesta por la Unesco son las lenguas indígenas.

Esta fecha fue proclamada por la Conferencia General de la UNESCO en 1995 y coincide con la muerte de los escritores William Shakespeare, Miguel de Cervantes e Inca Garcilaso de la Vega. Cada año se escoge una ciudad como capital del libro. 

“Al defender el libro y el derecho de autor, la UNESCO apoya la creatividad, la diversidad y la igualdad de acceso al conocimiento, en particular a través de su Red de Ciudades Creativas de la Literatura, la promoción de la alfabetización, el aprendizaje móvil y el libre acceso a los contenidos científicos y los recursos educativos. Con la participación activa de las partes interesadas –autores, editores, docentes, bibliotecarios, instituciones públicas y privadas, ONG humanitarias, medios de comunicación y cualquier otro interlocutor que se sienta implicado en esta celebración– el Día Mundial del Libro y el Derecho de Autor congrega a millones de personas en todo el mundo”, señala el organismo.

 

El año de las lenguas indígenas 

 

Desde el año 2022 comenzó el decenio de las lenguas indígenas propuesto por la asamblea General de las Naciones Unidas (hasta el 2032), esta definición busca llamar la atención del mundo sobre la situación crítica de muchas lenguas indígenas con el fin de movilizar “para su preservación, revitalización y promoción”. Es por esta razón que este año se propuso esta temática. 

 

Nuestros libros

En el mes del libro y el derecho de autor te presentamos nuestra colección ARPA de LOM Ediciones .

Allí podrás encontrar literatura sobre nuestro trabajo de investigación y desarrollo de la Metodología de Resolución de Problemas en el Aula. Desde experiencias de la aplicación de esta metodología en las materias de Matemáticas y Lenguaje, con la perspectiva de docentes y estudiantes; hasta compilaciones de problemas de matemáticas para enseñanza media, como también de escritura para implementar en primer y segundo ciclo básico.

 

Estos son nuestros títulos:

¿PROBLEMAS DE ESCRITURA? EXPERIENCIAS DE PROFESORES EN TORNO AL EJERCICIO DE ESCRIBIR EN EL AULA
Constanza Alvarado Vargas, Nayareth Pino Luna, Rodrigo Loyola Espinoza, Camila Arenas Castillo

PROBLEMAS PARA ACTIVAR LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS EN LAS AULAS
Patricio Felmer, Josefa Perdomo-Díaz, Carlos Quiroz, Abner Turkieltaub, Benjamín Ruíz

ACTIVANDO LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS EN LAS AULAS: EXPERIENCIAS DE PROFESORES
Cristián Reyes, Matías Castro

TOMAR LA PALABRA: 25 ESTUDIANTES SECUNDARIXS PENSANDO LA HUMANIDAD
Constanza Alvarado Vargas, Rodrigo Loyola Espinoza, Camila Arenas Castillo

Constanza Alvarado Vargas y Nayareth Pino Luna

ESCRIBIR SIN LÍMITES. PROBLEMAS DE ESCRITURA PARA EL SEGUNDO CICLO BÁSICO
Constanza Alvarado Vargas y Nayareth Pino Luna


Te invitamos a difundir el enorme valor de los libros y a promover su poder transformador. Para innovar, desafiar, apostar por la autonomía y el cambio en las prácticas de aula.


 

Comentarios

Imagen propiedad de ARPA