Investigación ARPA en revista educativa de la Universidad de Murcia: “Desarrollando la escritura de estudiantes: El potencial de una metodología colaborativa basada en la resolución de problemas”
La Revista de Investigación Educativa de la Universidad de Murcia publicó este artículo que se enfoca en producir evidencia en torno a aspectos claves en el aprendizaje de la lengua materna, como son la argumentación y la escritura. La investigación compara la calidad de los desempeños escritos entre estudiantes que tienen clases regulares y estudiantes que han tenido la oportunidad de aprender a través de arpas (Actividades de Resolución de Problemas). Los resultados arrojaron, como una de las principales conclusiones, que el uso de didácticas integradas en la sala de clases tiene un enorme potencial en el desarrollo de habilidades superiores y específicas del lenguaje.
Esta investigación de Constanza Alvarado, Farzaneh Saadati y Erika Abarca Millán, del Centro de Investigación Avanzada en Educación, CIAE, de la Universidad de Chile, compara un grupo intervenido con arpa, cuyos profesores y profesoras participaron de un programa de desarrollo profesional (PDP) docente basado en un modelo de enseñanza y aprendizaje enfocado en la resolución de problemas comunicativos a través de la escritura, frente a un grupo de control que sus profesores no participaron de este programa.
Midieron la calidad de sus escritos y la capacidad argumentativa frente al problema que deben resolver. Utilizando una metodología cuasi experimental mixta, los escritos argumentativos de 238 estudiantes (grupo experimental= 124; grupo comparación= 114) fueron analizados con un test pre y post implementación del PDP en el cual los/las estudiantes tuvieron que desarrollar una actividad de escritura que fue evaluada a través de una rúbrica basada en: (a) la autonomía del texto escrito; (b) aspectos discursivos; y (3) aspectos normativos.
Al final del año los estudiantes del grupo experimental se expresaron mejor en autonomía y aspectos discursivo en sus textos, que sus contrapartes del grupo de comparación
Para Constanza las conclusiones son alentadoras. “Vemos los resultados de esta investigación con esperanza y mucho optimismo ya que confirman la necesidad de innovar, desafiar, apostar por la autonomía y el cambio en las prácticas de aula. La diferencia en los aprendizajes de estos dos grupos es significativa y de alguna manera, esa diferencia nos indica lo que podemos hacer distinto para lograr mejores aprendizajes”.
En ese sentido, destaca que “una de las conclusiones más fuertes de este estudio radica en la importancia de usar didácticas integradas en la sala de clase. Una actividad que es desafiante y estimula que los estudiantes colaboren, escuchen, discutan, lean, escriban y dialoguen (en un marco de autonomía que permite la exploración y la toma decisiones) tiene un enorme potencial en el desarrollo de habilidades superiores y específicas del lenguaje”.
“Es nuestra esperanza que este hallazgo se sume a otros que indican, en esta misma línea, en qué dirección debemos mover la aguja de la formación docente y con ello, contribuir al fortalecimiento de las capacidades profesionales de quienes son o serán profesores para que sean capaces de ofrecer oportunidades de aprendizaje con estas características en su ejercicio docente”, concluyó Constanza.
La Revista de Investigación Educativa, RIE, de la Universidad de Murcia es de clasificación Q1 Educación, tiene una orientación académica y un exigente proceso de selección. “Se distingue por su perfil generalista de carácter internacional y su apertura a la sociedad y a la comunidad científica, sobre todo, a profesionales interesados en la investigación educativa”, señala su presentación.
La revista es gratuita y se puede leer el artículo completo en el siguiente enlace.