8M: Vigencia de la conmemoración y algunos desafíos para la igualdad de género

ARPA

ARPA

Activando la Resolución de Problemas en las Aulas

En múltiples países del mundo, se organizaron marchas y manifestaciones, que conmemoran las luchas que dieron lugar a cada derecho que se ha conseguido y, también, señalaron las demandas vigentes para conquistar la igualdad social de mujeres y hombres. En ARPA analizamos brechas de género en educación superior que señalan algunos desafíos.

 

8m: Día Internacional de la Mujer y su origen socialista

La versión más difundida sobre el origen de este día hace referencia a huelgas importantes, de composición principalmente femenina en Estados Unidos en 1857. Éstas fueron brutalmente reprimidas, lo que trajo una gran repercusión, fijando un primer precedente.

 

Pero fue en 1908, cuando alrededor de 15.000 trabajadores de la confección del Lower East Side de Manhattan organizaron una huelga para protestar por las malas condiciones laborales y salariales. En apoyo a estas manifestaciones el Partido Socialista de América llama al primer Día Nacional de la Mujer, convocado el 28 de febrero de 1909. 

 

Esta iniciativa inspiró a la socialista alemana, Clara Zetkin, quien en 1910, propuso un Día Internacional de las mujeres, en el segundo encuentro Internacional Socialista de Mujeres en Copenhague, Dinamarca. Esta organización se fundó en 1907 y sus objetivos prioritarios eran conseguir el derecho al voto femenino,  a ocupar cargos públicos, al trabajo y a la formación profesional. El 19 de marzo del año siguente en Alemania, Austria, Dinamarca y Suiza, se desarrollaron manifestaciones, siendo la primera conmemoración internacional de este día.

 

En Chile, el año 1936, el Movimiento Pro-Emancipación de la Mujer Chilena (MEMCH), hizo la primera convocatoria a esta conmemoración. Las convulsiones del siglo XX fueron delineando este día como uno de reivindicación de los derechos de las mujeres. Hasta que la ONU reconoció de manera oficial este día en 1975.

 

La situación actual de las mujeres y vigencia de la conmemoración

 

Para hacerse una idea, el Banco Mundial afirma que en 2022 se desaceleró el ritmo de las reformas que apuntan al objetivo de la igualdad de género. “En promedio, las mujeres gozan apenas del 77% de los derechos que tienen los hombres ante la ley”, señala el informe La Mujer, la Empresa y el Derecho

 

En tanto, el Instituto Nacional Estadístico plantea que los ingresos de la mitad de las mujeres son casi un 19% más bajos que los de los hombres. En cuanto al resto del mundo, la Organización Internacional del Trabajo (OIT) señala que la brecha salarial lleva estancada 20 años. “A nivel mundial, por cada dólar de ingresos laborales que ganan los hombres, las mujeres ganan solo 51 céntimos” concluyó la OIT.

 

Así también la OIT afirma que persiste la mayor dificultad para las mujeres para acceder al mercado laboral. Un 15 % de las mujeres en edad de trabajar en todo el mundo quisiera tener un empleo, pero no lo tiene, frente un 10,5 % de los hombres. “La brecha laboral es especialmente grave en los países en desarrollo, donde la proporción de mujeres que no pueden encontrar un empleo alcanza el 24,9 % en los países de renta baja”, señalaron desde el organismo.

 

Mujeres en Educación

 

En Chile el acceso a la educación está garantizado, pero aún existen brechas que cerrar. Por ejemplo, en educación superior las mujeres están sobrerrepresentadas en carreras como Educación y Salud, mientras que están infrarrepresentadas en carreras STEM (Ciencias, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas). 

 

Así lo confirmó la semana pasada la Subsecretaria de Educación Superior, Verónica Figueroa, las brechas más significativas son justamente en las carreras STEM y se acentúan en las instituciones Técnico Profesionales. 

 

“Las mujeres predominamos en carreras vinculadas al área de la Salud (con 53,1 puntos porcentuales en términos de la brecha) en Educación (51,5 puntos porcentuales), en Ciencias Sociales (40,7 puntos porcentuales) y los hombres están más presentes en las áreas de Tecnología. Aquí la brecha es de -65,5 puntos porcentuales, seguida de Ciencias Básicas, con -7,3 puntos porcentuales. Lo que muestra que persisten los patrones de segregación de género que ya conocemos, explicó la subsecretaria.

 

¿Cómo andamos por casa?

La Iniciativa ARPA depende del Centro de Modelamiento Matemático de la Facultad de ciencias Físicas y Matemáticas y del Centro de Investigación Avanzada de la Universidad.  Revisando la situación de las mujeres en estos espacios se puede concluir que quedan brechas por superar.

 

En el Departamento de Ingeniería Matemática, Gabrielle Nornberg, profesora asistente, nos cuenta cómo ha sido su paso por una carrera altamente masculinizada. 

 

“Siempre quise ser profesora y las matemáticas siempre me encantaron. Como académica estoy bastante realizada por la carrera que elegí”, nos cuenta Gabrielle desde la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile.

 

Sin embargo, no todo es color de rosas. Para esta matemática las mujeres tienen inmensos desafíos y preocupaciones adicionales que los hombres no. “Como mujer eres un blanco fácil, sea por la división de tareas o por los asedios, así que a los colaboradores hombres tienes que seleccionarlos con mucha atención”.

 

En ese sentido, consultamos por qué cree que se reproducen estas brechas de género. Ellas profundiza en este punto:

 

“Nuestra cultura ha sido históricamente patriarcal de modo que somos, cuando no desvaloradas o sexualizadas, tratadas como objetos de adorno. Infortunadamente la comunidad académica sigue perpetuando estos comportamientos machistas, consciente o inconscientemente. Mismo que seas una apasionada y motivada, hay veces en que el síndrome de la impostora es simplemente tan fuerte que sientes que cargas el mundo en las espaldas y desistir parece una opción menos dolorosa”.

 

Pero ahí está Gabrielle dispuesta a seguir adelante y para ella la forma de acortar estas brechas está en colaborar. Para cerrar las brechas, hay que cambiar toda una forma de pensar de la sociedad, hay que construir generaciones que entiendan el valor y respeto por la mujer. Mientras tanto, nosotras mujeres tenemos que unirnos y ayudarnos de forma a crear una red de apoyo en la cual discutamos y aprendamos unas con las otras” concluyó.

Por otra, parte ,  “¿Cómo andamos por casa?: «Equidad de género en la investigación educacional”, se llamó el seminario que realizaron el CIAE y el Instituto de Educación de la Universidad de Chile con motivo de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer. 

En esta instancia 3 investigadoras coincidieron en que es necesario abrir espacios de conversación para problematizar las brechas de género que también para las investigadoras. Enfatizando en que no sólo se trata de representación y acceso, sino también de las trayectorias y que es necesario revisar el entorno laboral. 

Sobre esto, Lorena Ortega,  investigadora del CIAE y académica del Instituto de Estudios Avanzados en Educación de la U. de Chile, explicó que “es clave, entonces, visibilizar el rol del género en la formación de trayectorias académicas en investigación educacional. Más específicamente: patrones generalizados de deserción académica, productividad, liderazgo y colaboración académica a lo largo del curso de la vida académica”.

 

Comentarios

Imagen propiedad de ARPA