“El Palabrudo”: Juegos educativos en vivo en FECI 2022

ARPA

ARPA

Activando la Resolución de Problemas en las Aulas

La actividad de juegos en vivo es una instancia para conocer, disfrutar y jugar el juego de mesa “El Palabrudo”, especialmente diseñado para desarrollar y/o fortalecer habilidades lingüísticas y comunicativas de quienes lo juegan.

“El Palabrudo” se desarrolla en un mundo postapocalíptico, donde los seres humanos ponen grandes esfuerzos en recuperar la habitabilidad de la superficie terrestre, tras el colapso ecológico que sufrió el planeta. La narrativa del juego plantea la necesidad de cooperación y diálogo entre los humanos sobrevivientes quienes, luego de verse obligados a vivir largos años bajo tierra tras la hecatombe, buscan estrategias para resolver desafíos lingüísticos que les permitirán hacer frente a las dificultades que instala la falta de recursos y un escenario de sobrevivencia, abordando de esta manera el eje de resiliencia y adaptación.

Lux, protagonista del mundo de “El Palabrudo” es la líder de La Orden, una sociedad que ha resguardado el idioma y la cultura de la humanidad, a pesar del aislamiento en que quedaron luego de la destrucción del ecosistema que dejó la superficie terrestre inhabitable. La comunidad de Lux descubre la existencia de “Los Otros”, humanos que durante el confinamiento retrocedieron a formas prehistóricas de comunicación, perdiendo el lenguaje. De la mano de la Orden, se busca recuperar el lenguaje común, que permita el diálogo y la cooperación para repoblar la superficie terrestre, todo esto enfrentando variados desafíos y amenazas en torno a la degradación de la tierra y a la escasez del agua. De esta manera, el juego ofrece llegar a ser parte de La Orden a quien gane los desafíos, es decir, al quien demuestre ser el más palabrudo.

El juego “El Palabrudo” plantea elementos para la competencia y la colaboración, pudiendo jugarse con un mínimo de dos jugadores (uno contra uno) y hasta un máximo de 12 jugadores conformando cuatro equipos de tres personas cada uno. El juego plantea competencia entre equipos, que a la vez que los integrantes de cada equipo cooperan internamente para abordar apropiadamente una gran diversidad de desafíos. Para ganar, los jugadores del equipo deberán demostrar que pueden usar sus habilidades comunicativas a su favor. Las habilidades reconocidas son: escucha atenta y activa, comprensión lectora, escritura; al mismo tiempo que deberán asociar estas habilidades con sus conocimientos en torno al lenguaje.

La actividad diseñada propone poner a disposición un espacio abierto al juego, que incluye mobiliario especialmente instalado para el juego en grupos y monitores que indicarán las instrucciones para el juego. Se espera que la actividad de juegos en vivo sea acompañada por las monitoras Pamela Sepúlveda (profesora de Educación Básica), Carla Medina (profesora de Educación Básica) y Constanza Alvarado (profesora de Educación Media, mención Lenguaje y Comunicación). Se contempla la instalación de espacio para la participación simultanea de hasta 100 personas.

Se concibe este juego como una instancia escolar o familiar, para pasar tiempo compartido de calidad y al mismo tiempo aprender. La actividad propuesta para FECI define como público objetivo específico: estudiantes y docentes escolares, estudiantes universitarios, público en general. Los y las participantes en la actividad serán dirigidos/as a alguna de las mesas de juego, donde se incorporarán a grupos de juego idealmente constituidos al azar, para favorecer la comunicación con otros, la inclusión y la no discriminación.

Se invita especialmente a participar de la instancia a estudiantes, académicos/as y funcionarios/as de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile. Se enviará invitación especial a establecimientos educacionales que se encuentran en las inmediaciones de la facultad.

Se contempla la entrega de algunos elementos a las y los participantes en la actividad: premios para ganadores de las partidas, elementos promocionales que permitan descargar el juego en versión print&play, versiones impresas del juego.

Capacidad limitada. 100 participantes.

INSTITUCION(ES) QUE ORGANIZAN

Ciencia Pública, Universidad de Chile, Instituto de Educación Universidad de Chile, Centro de Investigación Avanzada en Educación (CIAE), Centro de Modelamiento Matemático (CMM), Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas Universidad de Chile, Iniciativa ARPA

Organizan

Comentarios

Imagen propiedad de ARPA