Patricio Felmer gana premio “Trayectoria y aportes a la educación continua universitaria 2019”
El Director de la Iniciativa ARPA y académico de la Universidad de Chile, Patricio Felmer, recibió el pasado 28 de noviembre, el premio a la “Trayectoria y aportes a la educación continua universitaria 2019” por su aporte en el desarrollo de trayectorias formativas de docentes en el área de matemáticas. El reconocimiento es entregado por la Red Universitaria de Educación Continua (RedU-EC), agrupación que reúne a 27 universidades chilenas a través de sus respectivas unidades de educación continua.
El Vicerrector Académico de la Universidad de Los Andes, José Miguel Simian, fue el encargado de entregar el premio al profesor Felmer, en una ceremonia que se realizó en el marco del VII Congreso de Educación Continua, que este año tuvo como sede la Universidad de Los Andes. El congreso de este año, titulado “Educación Continua frente a la incertidumbre: ¿formación o transformación?”, abordó los nuevos desafíos que enfrenta la educación continua en nuestro país, a propósito de factores como el avance tecnológico y la inmigración, pero poniendo especial énfasis en el estallido social que vive Chile desde el pasado 18 de octubre.

“Este premio es muy significativo para mí, porque es entregado precisamente por una red de universidades que busca comprender el valor de la educación continua, visibilizarla y dignificarla al interior de la universidad”, indicó Felmer en su discurso frente a los participantes del congreso. El académico señaló además que este reconocimiento lo hace extensivo a todo el equipo ARPA, quienes desde 2014 trabajan en la ejecución e investigación de estrategias de desarrollo profesional centradas en el desarrollo de la habilidad de resolución de problemas: “Este premio es recibido y agradecido por todo el equipo ARPA. Nos mueve la educación como derecho social, en una sociedad participativa y democrática. Nos mueve una educación para todas y todos con calidad, y que no dependa del nivel socioeconómico. Nos mueve una sala de clases donde los estudiantes desarrollen su capacidad de diálogo, su capacidad de aceptar otras ideas, de rebatirlas, y de convencer a otros. Donde aprendan matemática genuina resolviendo problemas de forma colaborativa. Donde aprendan ciencias realizando experimentos genuinos, donde no se sabe cuál va a ser el resultado. Donde aprendan a escribir sobre lo que piensan y sienten; y donde puedan compartir, discutir y apreciar lo que sus pares escriben. Nos mueve una historia, geografía y ciencias sociales, donde se desarrolle la capacidad de apreciar la evidencia, donde se desarrolle el pensamiento crítico para comprender los enormes desafíos globales que enfrentamos como sociedad y los desafíos locales que nos mueven en nuestros territorios. Estamos convencidos que la educación es la clave del desarrollo, que no hay desarrollo posible sin educación”.

Bajo la dirección del profesor Patricio Felmer, la Iniciativa ARPA de la Universidad de Chile, ha formado a más de 10.500 docentes de distintas regiones del país, con una metodología que promueve la resolución de problemas matemáticos, científicos y escriturales en las salas de clases, con la meta de transformar las relaciones en el aula. ARPA busca cambiar la sala de clases pasiva, a una donde sean los estudiantes los protagonistas; donde aprendan activamente y donde el docente sea quien orqueste el trabajo, proponiendo actividades estimulantes y promoviendo el pensamiento crítico, la autonomía y la colaboración.
Imágenes: UANDES