ARPA Ciencias

La incorporación de la resolución de problemas científicos en el aula provoca una serie de cambios en la manera de aprender ciencias, generando actividades que se acercan a la labor que realizan los científicos en su trabajo de investigación. De esta forma la ciencia se convierte en la sala de clases en una actividad viva, en la cual se discute, se inventa, se yerra, se prueba, se resuelve y, en definitiva, se aprende.

En las bases curriculares, la expresión del currículo nacional, se ponen en evidencia dieciséis habilidades que los estudiantes deben desarrollar durante los años escolares en ciencias naturales. Entre estas, la resolución de problemas científicos a través de la indagación es central, pues todas las habilidades ahí presentadas (formular preguntas, investigar, analizar, comparar, experimentar, etcétera) se desarrollan mediante la realización de actividades de esta naturaleza.

ARPA (acrónimo de Activando la Resolución de Problemas en las Aulas) es una iniciativa de investigación y desarrollo que nace al alero del Centro de Investigación Avanzada en Educación (CIAE) y el Centro de Modelamiento Matemático (CMM), ambos de la Universidad de Chile. Esta iniciativa busca implementar estrategias de desarrollo profesional docente que promuevan la resolución de problemas matemáticos, científicos y de escritura en las salas de clases.

ARPA recuerda que todos los seres humanos tenemos la capacidad para resolver problemas; si en nuestras aulas no se practica, es necesario activarla. En nuestra naturaleza humana está instalada la capacidad para resolver problemas, los que cuando son concebidos, inquietan y mueven recursos intelectuales hasta su resolución, tenemos la necesidad de resolverlos.

 

Imagen propiedad de ARPA